Descuento:
-5%Antes:
Despues:
16,15 €Los escritos sobre música de Robert Schumann son, como su obra musical, piedras angulares del romanticismo alemán. Piden ser leÃdos casi como páginas de una novela de Jean Paul, profusas en injerencias y en perspicacia crÃtica. Tuvieron su origen en las reuniones que, hacia 1833, mantenÃa en Leipzig un grupo de artistas jóvenes que querÃan honrar a los maestros pasados, descubrir a los futuros y combatir el filisteÃsmo. El año siguiente empezó a publicarse la Neue Zeitschrift für Musik, donde aparecieron la mayorÃa de los ensayos aquà recogidos. Danzas de la Liga de David llamó Schumann a uno de sus ciclos para piano. Esta Liga no existÃa más que en su cabeza; la integraban Florestan, Eusebius y Meister Raro, el mediador entre ellos, personajes todos que se inventó para emitir sus juicios. Dijo él mismo: “Esta Liga de David es un hilo rojo que anuda poesÃa y verdad”. Robert Schumann (Zwickau, 1810-Bonn, 1856), compositor mayor del perÃodo romántico, era hijo de un librero y desde muy temprano estuvo solicitado parejamente por la literatura y por la música. Sus ciclos de lieder (Liederkreis, Dichterliebe, Frauenliebe und Leben), con poemas de Heinrich Heine y Adelbert von Chamisso, son una prueba de esta duplicidad, lo mismo que sus piezas para piano (Papillons, Kreisleriana, Davidsbündlertänze y Kinderszenen), escritas bajo el influjo de la pianista y también compositora Clara Wieck, su esposa. Fue además un activo y sumamente original crÃtico, sobre todo en la publicación Neue Zeitschrift für Musik, que él mismo fundó. Compuso cuatro sinfonÃas, un concierto para piano, otro para violonchelo, la ópera Genoveva y numerosas piezas de cámara. Pablo Gianera (Buenos Aires, 1971) es ensayista y crÃtico de música. Escribió los libros Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música (2011), La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa (2011), Componer las palabras. Ensayos sobre música y lenguaje (2018), Lo pasajero, lo que queda (2019), La segunda puerta del sueño. Letras, imágenes, música (2022) y Persecución de la belleza (2023). Dicta clases de Estética en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires. Tradujo libros de Novalis, Friedrich Hölderlin, Hugo von Hofmannsthal, Jack Kerouac, John Cage y John Banville, entre otros. Pablo Gianera (Buenos Aires, 1971) es ensayista y crÃtico de música. Escribió los libros Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música (2011), La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa (2011), Componer las palabras. Ensayos sobre música y lenguaje (2018), Lo pasajero, lo que queda (2019), La segunda puerta del sueño. Letras, imágenes, música (2022) y Persecución de la belleza (2023). Dicta clases de Estética en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires. Tradujo libros de Novalis, Friedrich Hölderlin, Hugo von Hofmannsthal, Jack Kerouac, John Cage y John Banville, entre otros.