Sosa Wagner, Francisco;Sosa Mayor, Igor
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,20 €Este libro consta de tres cuadernos unidos por un hilo conductor perfectamente perceptible. El primero se ocupa del modelo «dual» de la MonarquÃa austro-húngara presente en el debate histórico y polÃtico español desde hace tiempo y reavivado en el último tercio del siglo XX como consecuencia de nuestro nuevo sistema constitucional autonómico. Las ideas, que hoy tanto circulan en los medios de comunicación, de «nación de naciones», de Estado «plurinacional», o de un rey que reinarÃa sobre diversas naciones peninsulares, hunden sus raÃces en la forma de organización que adoptó aquella amalgama de pueblos centroeuropeos. Los autores analizan la realidad del ejercicio del poder en Austria-HungrÃa, el paralizante embrollo lingüÃstico que padeció, asà como lo que significó la decisión polÃtica de privilegiar a una parte del territorio de la MonarquÃa (HungrÃa) y la influencia que todo ello tuvo al cabo en el desmoronamiento del sistema.
El segundo cuaderno afronta, junto al ocaso de la idea polÃtica de nación, la reforma estatutaria en curso para destacar que España (ese «asombro de esperanzas» que cantara Pablo Neruda) no se rompe pero el Estado se fragmenta. Un Estado que ha sido introducido en un quirófano sin más luz que la de un candil y del que saldrá extenuado y por ello con poca agilidad para establecer polÃticas propias y afrontar reformas de largo aliento.
En fin, el tercero, «a la busca del espacio perdido», analiza las transformaciones que está sufriendo la TeorÃa del Estado como consecuencia del abatimiento de las fronteras y del dominio de los grandes consorcios económicos privados que contemplan el planeta como una inmensa finca sin parcelar. Los autores defienden la importancia de una Europa fuerte, de unos Estados fuertes, de unas regiones fuertes y de unos municipios fuertes. De un poder público fuerte legitimado democráticamente que pueda luchar contra aquellas resistencias sociales que son cápsula donde se enrocan las injusticias. Y de ahà que subrayen la reaccionaria aberración que suponen los «estaditos», las «regioncitas» y los «municipitos», administraciones «bonsáis» inermes frente a poderosos sujetos privados.
La esmerada prosa y el tono deliberadamente polémico hacen de esta obra un libro imprescindible para caminar por la España de este incipiente siglo XXI.