Descuento:
-5%Antes:
Despues:
40,42 €HISTORIAS DEL CINEUn invento sin futuro -frase con que los hermanos Lumière definen en un primer momento el cinematógrafo- narra los argumentos y peculiaridades de ciento veinte pelÃculas, las biografÃas y evolución de sus directores y protagonistas, y su significado dentro de la historia del cine. No se recogen muchas pelÃculas mudas; el cine mudo comienza a estar tan lejano como el arte rupestre, ni tampoco de las últimas décadas, ya que hace tiempo que parece que el arte cinematográfico no avanza, sino que más bien retrocede. Abun-dan en cambio las de los años comprendidos entre finales de la década de los treinta y los sesenta, por corresponder al mejor momento de la historia del cine. Durante esas décadas la estética del cine mudo se ha olvidado, el sonoro ha encontrado su lenguaje y la televisión aún no ha hecho su aparición. Tras una lucha que comienza a principios de los años cincuenta y la batalla se da por perdida a finales de los sesenta, la televisión se convierte en imprescindible aliada del cine y comienza a ser fagocitado por ella. En la actualidad, se llega al extremo de que en la mayorÃa de los casos el cine es más televisión que cine y hay una mayor diferencia entre las pelÃculas de los últimos años y las mejores de los cincuenta que entre las sonoras y las mudas. La admiración de AUGUSTO M. TORRES por el cine de la etapa dorada se confirma cuando todavÃa hoy es posible descubrir obras maestras olvidadas de esa época, ya sean pelÃculas norteamericanas, realizadas en su mayor parte por grandes realizadores europeos exiliados en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial, o pelÃculas europeas rodadas en la postguerra, especialmente en Italia y Francia.