Guerrero Cano, Francisco Javier
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
12,26 €En palabras del jurado del premio Tiflos, Sanatorio es un libro impactante, duro y descarnado, construido en la mejor filiación clásica, que presenta una serie de diálogos con el dolor y la enfermedad sin incurrir en ningún tipo de patetismo, de una manera Ãntegra, en absoluto convencional y con una factura formal impecable. Sanatorio comparte con las obras que lo preceden, Los principios activos y Las razones del agua, una intención ética o cÃvica, un trasfondo de verdad moral que se imbrica con lo Ãntimo; también la fascinación cosmológica que revela la dimensión poética que subyace en la ciencia. La idea del cuerpo como poema remite a Sontag; de hecho, Sanatorio comparte la lucidez de la monumental obra de la neoyorkina La enfermedad y sus metáforas. Algunos de los versos recuerdan también las preguntas que AgustÃn de Hipona se hacÃa sobre el tiempo, a su enigma, a cómo el pasado devora el futuro antes de que una existencia presente pueda concretarse. La frase de AgustÃn: De aquello que no es todavÃa, a través de aquello que carece de extensión, a aquello que ya no es, conecta directamente con los versos finales del libro: Deshojar el silencio poco a poco / tan lento que el futuro quede atrás. / Como un caballo mÃtico sin dueño, / casi aire o idea, apenas el prodigio / gastado de la sombra azul de mi niñez. Todo esto hace de Sanatorio una obra necesaria. Porque, además, nos interpela a todos. Todos orbitamos algún dolor o alguna enfermedad. Y todos, en algún momento, seremos el núcleo de esa órbita. Francisco Javier Guerrero (Córdoba, 1976) es autor de los poemarios AnatomÃa del tornado (2015), Las razones del agua (2017), Los principios activos (2018, Premio de PoesÃa Ciudad de Badajoz), Origen de la niebla (2023, Premio Esdrújula de PoesÃa) y Sanatorio (Renacimiento, 2025, Premio Tiflos de PoesÃa). Colabora con revistas y suplementos literarios, y participa activamente en la vida cultural de su ciudad. «Una poesÃa tan exigente en su persecución de belleza como radical en su sinceridad. Poemas que convierten en clarividencia nuestras neurosis y debilidades». Antonio Praena «Un libro tan brillante y verdadero como necesario». Francisco López Serrano